Cómo medir la exposición «correcta»
¿Cómo medir la exposición “correcta” para fotografía nocturna?
En primer lugar, pongo la palabra “correcta” entre comillas porque es una cosa muy relativa. No todo el mundo tenemos los mismos gustos. Yo aquí os explico los valores y fórmulas que a mí me funcionan, y espero que a vosotros también.
Para empezar, aunque suene obvio, deberemos disponer de una cámara réflex que tenga el modo de disparo BULB. Éste es el modo de larga exposición.
Ponemos la cámara en modo manual y con la máxima apertura de diafragma que nos permita. Pondremos 30s como velocidad de disparo y subiremos la ISO hasta que el exposímetro de la cámara se ajuste a 0, no os preocupéis por el ruido si os toca poner una ISO muy alta, que esta toma solo será para hacer la medición. Una vez hecha la toma observamos si está con la exposición que nosotros queremos, no la correcta ya que eso es muy subjetivo, hay gente que le gusta que las nocturnas haya tanta luz como en una toma diurna. Supongamos que la toma nos ha convencido en cuanto a “luz” y nos ha dado los siguientes valores;
10mm f/4 tiempo de exposición 30s e ISO 1600
La foto más que una toma nocturna parece una paella ¿verdad? Pues ahora toca solucionarlo.
¿Cómo? Muy fácil. Ajustaremos el tiempo de exposición para una ISO 100, para ello lo único que haremos será contar los ISO “naturales” que queremos reducir y añadírselos al tiempo de exposición. Os recuerdo que los ISOS naturales son:
100 – 200 – 400 – 800 – 1600 – 3200 – 6400
Así que si queremos bajarlo a 100 habrá que duplicar los 30s que nos dio en la primera medición tantas veces como pasos de ISO bajemos, es decir:
Si bajo de 1600 a 800, el tiempo de exposición lo duplico y pasará a ser de 60s
Si bajo de 800 a 400, el tiempo de exposición lo duplico y pasará a ser de 120s
Si bajo de 400 a 200, el tiempo de exposición lo duplico y pasará a ser de 240s
Si bajo de 200 a 100, el tiempo de exposición lo duplico y pasará a ser de 480s
Es decir, el sensor de nuestra cámara captara la misma cantidad de luz con 10mm f/4 tiempo de exposición 30s e ISO 1600 que con 10mm f/4 tiempo de exposición 480s e ISO 100, pero con la diferencia de que una tendrá ruido y la otra no.
Si resulta que a f/4 (o el valor más bajo que permita tu objetivo) nuestro objetivo es muy blandito y queremos algo más de nitidez sin sacrificar las estrellas, tendremos que hacer la misma operación que antes con el tiempo de exposición pero esta vez cerrando pasos de diafragma reales.
Si cierro de f4 a f/5.6, el tiempo de exposición lo tendré que duplicar y pasará a ser de 960s. Esto lo puedes realizar así sucesivamente hasta que creas que vas a obtener una buena nitidez según el diafragma que uses. Te recuerdo que los pasos los debes cerrar con los valores “naturales” que son los siguientes:
f= 1.4 – 2 – 2.8 – 4 – 5.6 – 8 – 11 – 16 – 22
Siguiendo estas normas, no deberíais tener problemas a la hora de conseguir una exposición correcta en la fotografía nocturna. Es algo muy sencillo que cuando se aprende, sale solo y te ayuda a que tus fotografías sean correctas.
Espero que te haya servido 😉
Si quieres descargar este tutorial en versión para imprimir hazlo desde aquí.
Tabla de cálculo via www.mariorubio.com____________________________________________________________________________________________
Hola, tengo un problema. Haciendo caso de mi exposimetro, resulta que me da un tiempo de 5 segundos en ISO 1600, pero al pasarlo a ISO 100 que son 120 segundos la foto sale 99% oscura. Realmente, la exposicion correcta era de ISO 100 16:00 minutos. Porque mi exposimetro me da este error?? Mi camara es una canon 550D con Tokina 12-24, a f4. Gracias.
Hola Salvador. Realmente no se por que tu exposímetro puede darte ese error, pero te voy a plantear un par de cuestiones para saber que es lo que puede pasar.
¿Dónde mides con el exposímetro? ¿En la escena o en el cielo?
¿Estamos hablando de una fotografía al aire libre o en un lugar cerrado?
Lo digo porque yo no uso exposímetro, simplemente voy probando tiempos de exposición pero eso si, siempre midiendo en el cielo que es lo que tiene iluminación natural y no se puede controlar.
Una vez obtengo la exposición adecuada en el cielo, ya paso a realizar las operaciones, pero siempre para obtener la exposición del cielo, porque la escena ya la ilumino yo con luz artificial (linternas).
Prueba como te digo y dime si cambia el resultado.
Un saludo.
El caso es que estabamos en una cala, noche cerrada sin luna, y foco al horizonte para cojer tanto cala como estrellas.
Bueno, probare lo que comentas de medir en el cielo, pero me daba los mismos resultados.
Puede ser por tener el Magic Lantern instalado y algun parametro me de la lectura mal.
De todas formas gracias y un saludo.