Archivo del sitio
Curso de Mario Rubio @marioexposure en Novelda. ¿Te lo vas a perder? #AFN2013
La Asociación Fotográfica Novelda (AFN), a la que pertenezco orgullosamente, está ultimando ya los detalles de su mes fotográfico #AFN2013 que tendrá lugar en septiembre.
Entre los diferentes y geniales eventos que estamos preparando, se encuentra el fantástico curso de fotografía nocturna de larga exposición y de la pintura de luz de mano del reconocido fotógrafo nocturno Mario Rubio.
Sin duda es un referente nacional e internacional de la fotografía nocturna y nosotros lo traemos a Novelda para que tengáis la oportunidad de aprender su técnica y sus trucos.
El curso tendrá lugar el día 14 de septiembre por la tarde a partir de las 16:00 horas y el 15 de madrugada hasta que el cuerpo aguante.
El programa de actividades del curso es el siguiente:
16:00h a 22h.-Inicio del curso. Recepción de asistentes. Teoría, Audiovisuales.
Fotografías comentadas…
Contenidos:
1. Definición de fotografía nocturna.
2. Rasgos generales
3. Equipo imprescindible
4. Captar la imagen mediante la exposición.
5. Diafragma
6. Obturador
7. Sensibilidad ISO
8. Tipos de fotografía nocturna:
a. Fotografía urbana
b. Fotografía paisajística
c. Fotografía “light painting”
d. Fotografía astronómica.
9. Técnica en fotografía nocturna:
10. Composición
11. Enfoque
12. Calcular tiempo de exposición
13. Histograma
14. Problemas de ruido en digital.
15. Importancia de las estrellas.
16. Conocer las fases de la luna.
17. Precauciones.
18. Formatos de imagen: RAW, JPG Y TIFF
19. Hiperfocal
20. Startrails y Timelapse
22:00 a 23:00.- Tiempo para cenar.
23:00 hasta que el cuerpo aguante.- Salida y clase práctica con utilización de herramientas de luz para poner en práctica lo aprendido durante el taller.
Para obtener información del curso (precios, horario, localización, etc…) debes enviarnos un correo a cursos@afnovelda.com solicitando la información poniendo como asunto “información curso Mario Rubio”.
Espero que os guste la idea y que os animéis a realizar el curso.
Un saludo y nos vemos en septiembre!
Fases de la Luna Pro, fantástica aplicación para controlar la Luna en tus salidas nocturnas.
Hoy os traigo una aplicación de las que más me gustan y por consiguiente también de las que más uso.
Se trata de Fases de la Luna Pro, una excelente aplicación en la que podremos consultar todo lo referente a la Luna para poder planificar esa salida nocturna que deseamos hacer.
Con ella puedes saber en todo momento la fase actual de la Luna con una de las visualizaciones más detalladas y precisas científicamente.
Esta aplicación utiliza la simulación de la superficie Lunar creada por la NASA Lunar Reconnaissance Mission.
Puedes sostener la Luna en tu Smartphone con esta simulación 3D impresionante de las fases lunares y con la actualización de los datos en tiempo real. Gira la Luna hacia atrás y hacia delante a través de sus fases.
La aplicación representa toda la información necesaria:
– la salida y la puesta de la Luna
– la iluminación
– el nombre de la fase corriente
– el signo del Zodíaco
– la distancia a la Tierra
– la edad
Todo ello representado en una interfaz elegante. Asimismo, hay un calendario por meses en que se puede ver como la Luna varía cada mes y puedes seleccionar el día que quieras ver tanto si es del pasado como del futuro.
Una de las cosas que más me gustan de esta app, es que puedes ver cómo cambian las sombras en los cráteres en el transcurso de un mes, así como las fluctuaciones de la Luna cuando la misma gira alrededor de la Tierra.
Otra cosa muy interesante que tiene, es que al pellizcar la pantalla para acercar la imagen de la Luna, se abre el Atlas Lunar dónde se puede ver el nombre de cada uno de los cráteres, mares y las misiones que tuvo la desaparecida nave Apolo.
El único pequeño inconveniente que le encuentro, es que cuesta 1,49€ en Google Play, pero sinceramente, es un precio muy pequeño para una aplicación que ofrece tanto. Aunque creo que hay diferentes maneras de conseguirla gratis, pero yo no voy a hablar de eso.
También puedes conseguir la versión Lite gratuita pero tiene bastantes funciones censuradas y mucha publicidad.
Sin duda, una aplicación que no puede faltar en tu Smartphone para planificar si quieres una salida nocturna iluminada o totalmente oscura.
Para finalizar os dejo un vídeo demostrativo de la aplicación.
Espero que os guste.
Esta es mi fotografía de la SuperLuna junio’13
Bueno, pues haciendo gala del buen ejemplo de tutorial que os puse hace un tiempo titulado «Cómo fotografiar la Luna y no morir en el intento», os quiero enseñar la fotografía que le hice a la Super Luna del día 23 de junio.
Para el que no lo sepa, la Super Luna es el fenómeno mediante el cual una luna llena se encuentra a no más de un 10 por ciento de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el perigeo). Esto se da debido a que la órbita lunar es elíptica y su centro no corresponde con el centro de la Tierra. En dichos casos, se la suele apreciar más grande y más brillante de lo normal.
Este fenómeno sucede con una frecuencia relativa y se da cuando la Luna atraviesa el perigeo de forma concreta, sucediendo cada 15, 16, 17 o 18 años; la próxima superluna se dará en el año 2028 o 2029.
Así que aquí os dejo el enlace para que veáis qué pedazo de Luna surcaba nuestro cielo el otro día.
Espero que os guste.
Cómo fotografiar la Luna y no morir en el intento. (Nociones básicas)
¿Has intentado alguna vez fotografiar la Luna y te has quedado peor que estabas? ¿Al mirar en la pantalla de la cámara no haces más que ver una bola blanca sin detalle? ¿Eres incapaz de distinguir tu foto de la Luna de la de una bombilla encendida?
Si has respondido «Si» a alguna de estas preguntas, no te preocupes, todos hemos pasado por ahí. Nadie nace enseñado.
Esto va dirigido a todos aquellos que están empezando en este mundillo y aun no conocen las nociones básicas para este tipo de fotografía.
Es por eso que os voy a echar una mano y os voy a dar unos consejos imprescindibles para que podáis volver a casa con una bonita foto de la Luna.
Equipo
*Cámara réflex.
*Teleobjetivo. Con 200mm ya puedes conseguir fotos con bastante detalle y nitidez. Lo ideal sería disponer de 500mm en adelante, pero no está al alcance de todos poder poseerlo. (Recomiendo desactivar el estabilizador de imagen de vuestro objetivo si lo posee, así evitarás trepidaciones por los movimientos mecánicos internos.
*Mando disparador. (inalámbrico o con cable, es indiferente).
*Trípode
Escoge el mejor momento.
Obviamente, no hay ninguna hora en especial en la que puedas fotografiar la Luna, realmente el único requisito indispensable es que esté visible en el cielo, por lo que es mejor escoger un momento en el que no hayan nubes ni nada que pueda tapar la visión del satélite.
No obstante, debido a un efecto óptico, al momento de aparecer la Luna por el horizonte, parece tener un tamaño mayor, lo que puede facilitar un poquito las cosas a la hora de retratarla. Conforme va subiendo en el cielo, la Luna se va viendo más pequeña.
Intenta utilizar la medición puntual
Si tu cámara lo permite, utiliza el modo de medición puntual de la luz. Las fotos de la Luna son uno de esos casos en los que viene muy bien disponer de este modo de disparo, ya que la medición matricial o promediada que suelen tener seleccionadas las cámaras por defecto engañarán a la cámara y probablemente la Luna salga quemada.
Al estar el cielo muy oscuro, el medidor de la luz promedia y la luna puede salir como una masa blanca uniforme, perdiendo cualquier detalle de su superficie.
Si tu cámara no permite utilizar la medición puntual, no desesperes; puedes utilizar otros modos de medición. Simplemente tendrás que realizar alguna que otra prueba hasta conseguir buenos resultados. Prueba a ajustar la exposición (baja el EV) para que la cámara subexponga. Con ello evitarás quemar la Luna.
Haz uso del Histograma
La mejor manera de comprobar que la foto está correctamente es revisar el histograma después de disparar.
Analiza el histograma y asegúrate de que las luces no quedan reventadas (pegadas a la parte derecha del gráfico).
Si tu cámara dispone de un modo de consulta en el que las zonas quemadas de la foto parpadean, te resultará muy útil para comprobar si alguna parte de la foto se ha quemado.
Parámetros
Apertura:
Te recomiendo que utilices la que tu objetivo dé su mayor calidad o definición, se suele llamar “Punto Dulce“. En la mayoría de objetivos suele estar entre f/8 y f/11.
Sensibilidad ISO:
Es el ajuste mas sencillo, ajustar la sensibilidad mas baja que permita tu cámara.
Enfoque:
Utilizar medición puntual apuntando a luna, con un único punto de enfoque que irás desplazando a medida que se mueva la Luna. Por supuesto, la mejor manera de enfocar la Luna es con un enfoque manual, pero esto ya lo dejo a elección de cada uno.
Velocidad de obturación:
Mi recomendación es poner los ajustes de la cámara en modo Manual, (balance de blancos automático). A partir de ahí, hay que considerar que la Luna es un punto de luz de una intensidad enorme, por lo que deberemos utilizar velocidades rápidas empezando en 1/125. Siguiendo esa referencia nos vamos moviendo en velocidades rápidas, haciendo pruebas. Depende también de la fase lunar. Si hay menos luna tapada por el sol habrá mas luz. Por ejemplo, para una Luna llena suele ir bien una velocidad de 1/125.
No olvides disparar en RAW para así poder modificar a tu antojo parámetros como máscara de enfoque o balance de blancos.
Espero poder ver pronto vuestras Lunas y que os haya servido de ayuda. 😉
Si quieres descargar este tutorial en versión para imprimir hazlo desde aquí.
También puedes encontrar éste tutorial y otros más en la sección TUTORIALES.