Archivo de la categoría: Noticias
El fotógrafo Chema Moya gana el Premio Nacional de Fotoperiodismo con una fotografía impactante.

Fotografía titulada «Sentada en Neptuno», del fotógrafo de la Agencia Efe Chema Moya, que ha recibido el primer galardón del Premio Nacional de Fotoperiodismo
El fotógrafo Chema Moya, de la Agencia Efe, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fotoperiodismo que concede la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión(ANIGP-TV).
En la tercera edición de este certamen «De fotógrafos para fotógrafos» Moya ha sido premiado con el primer premio por su instantánea titulada «Sentada en Neptuno», mientras que otro fotógrafo de la agencia Efe, Juan José Guillén Núñez, ha ganado el tercer premio por la titulada «Caída Real».
Álvaro García Coronado del diario El País ha recibido el segundo premio por la fotografía «Intento de desahucio», mientras que la mención honorífica ha recaído en Juan Jose Úbeda Díaz de Argandoña por el trabajo titulado «Aprendizaje».
El Premio Enrique Meneses ha correspondido a Gonzalo Arroyo Moreno por «Carretera de circunvalación M-30», y el Premio Félix Ordóñez ha sido para Juan Carlos Rojas por «Zheng Tao, Medalla de Oro en 100 metros».
Según ha informado en una nota ANIGP-TV, en esta edición se han presentado un total de 180 fotografías para las categorías propuestas.
El jurado ha estado compuesto por los fotoperiodistas Víctor Lerena, César Lucas, Dani Pozo, Macario Muñoz y Manuel Hernández de León, que han observado «de forma exhaustiva» los trabajos presentados excluyendo cualquier tipo de manipulación de la información.
Al igual que en las dos anteriores ediciones de estos premios, una amplia muestra de los trabajos presentados será expuesta en próximas fechas en el Centro Cultural Galileo de Madrid.
Podéis ver el resto de fotografías finalistas pulsando aquí.
La cámara digital renace gracias a la nueva oleada de aficionados a la fotografía.
Que haya teléfonos con 13 megapíxeles es una mala noticia para la industria clásica de la fotografía.
Internet y el smartphone han matado la cámara barata, como antes la cámara digital mató a la analógica. Pero desde hace un par de años, la industria levanta la cabeza gracias a los buenos aficionados y a las cámaras digitales de calidad, con objetivos intercambiables, y unos precios que casi siempre rondan los mil euros. Menos ventas, pero con mayores márgenes. Así el segmento medio está comiendo terreno, por su precio, a las máquinas destinadas a los que se inician en la fotografía y, por prestaciones, a los modelos diseñados para profesionales.
Una de las razones de que ese fenómeno se esté produciendo es la madurez que han alcanzado las cámaras sin espejo de objetivos intercambiables, las denominadas Evil. También influye el abaratamiento de las máquinas réflex con sensores de imagen del mismo tamaño que un negativo de 35mm (las denominadas full frame). Desde hace unos meses dos cámaras que usan esa tecnología, la Nikon D600 y la Canon 6D, no aparecen en los catálogos destinados a profesionales de sus fabricantes. Algo que era impensable hasta hace muy poco.
Por eso no es de extrañar que los que buscan un equipo fotográfico semiprofesional tiemblen ante la enorme variedad de modelos que pueden encontrar ahora mismo en los escaparates. Pero de entre toda esa enorme oferta hay cuatro máquinas que despuntan por diferentes motivos. Se trata de dos réflex (la Nikon D7100 y la Pentax K30) y dos Evil (la Fuji X-E1 y la Olympus OM-D E-M5), máquinas con precios que oscilan entre los 600 y los 1.500 euros.
Pentax K-30
Por algo más de 600 euros es posible encontrar la Pentax K-30 con un objetivo de 18-55mm. Su cuerpo sellado resiste el polvo y las salpicaduras y cuenta con un visor óptico que permite observar el 100% de la escena captada. Dos cualidades que hasta el lanzamiento de la K-30 eran imposibles de encontrar en una máquina de ese rango. Su sensor de 16 megapíxeles también proporciona la calidad de imagen que Pentax está acostumbrada a mostrar en sus últimas cámaras. Sus principales puntos débiles, sobre todo si la comparamos con la Nikon D7100, son su enfoque automático, limitado a 11 puntos; una velocidad de disparo en ráfaga que no rebasa las 6 fotos por segundo; y sus escasas posibilidades al grabar vídeo (la gran asignatura pendiente de Pentax en sus réflex).
Nikon D7100
Desde que se presentó la Nikon D7000 hace algo más de dos años prácticamente se convirtió en sinónimo de lo que una máquina semiprofesional podía ofrecer. Hace unas semanas lanzó la D7100. Viene equipada con un sistema de enfoque de 51 puntos heredado de la gama profesional. Su sensor APS-C de 24 megapíxeles supera en calidad de imagen al de 16 megapíxeles de la D7000. También dispone de un modo de recorte que amplificar si lo deseamos en 1,3 aumentos la distancia focal de cualquier objetivo. Su precio es de 1.399 euros con un objetivo de 18-105mm.
Fuji X-E1
Su diseño recuerda poderosamente al de las míticas y elitistas Leica, pero también su calidad de imagen satisface incluso a los más exigentes. La Fuji X-E1 era el eslabón perdido que muchos esperaban en el catálogo de la firma japonesa desde que anunciaron la voluminosa y cara X-Pro 1. Con un precio de unos 1.300 euros con el objetivo de 18-55 mm, utiliza un sensor APS-C de 16 megapíxeles con la tecnología X-Trans de la casa. Entre sus pegas, la escasa variedad de objetivos con los que cuenta Fuji para la serie X y también que, a pesar de la calidad de su construcción, su cuerpo no está sellado. No es buena idea usarla bajo la lluvia.
Olympus OM-D EM
La OM-D E-M5 es probablemente la cámara sin espejo que mejores argumentos proporciona para elegirla como equipo semiprofesional. Su sensor de 16 megapíxeles no envidia en calidad de imagen a las cámaras con sensores APS-C. Su velocidad de disparo alcanza las nueve fotos por segundo y dispone de un cuerpo sellado. Pero su principal atractivo es la amplia variedad de objetivos, de Olympus y de otros fabricantes. Su talón de Aquiles es la grabación de vídeo. Su precio con un objetivo sellado y motorizado de 12-50mm es de 1.299 euros.
Las opciones de Canon y Sony
Para los que dispongan de objetivos Canon quizá la mejor opción de su catálogo semiprofesional es la Canon EOS 7D, al menos si no quiere gastarse los 2.000 euros que cuesta la EOS 6D con su sensor full frame.Aunque fue lanzada hace tres años y medio la 7D seguiría siendo una máquina interesante de no ser porque su precio con un objetivo supera los 1.500 euros. Tampoco hay que olvidar a Sony Nex 6 y 7. Las principales pegas de estas máquinas son su ergonomía con objetivos de grandes dimensiones y la falta de un cuerpo sellado. Sus precios con objetivo de 18-55 mm oscilan entre los 949 euros de la Nex 6 y los 1.299 de la Nex 7.
«Urbes mutantes», Premio PhotoEspaña al mejor libro de fotografía
«Urbes Mutantes 1941-2012. Latin American Photography», que muestra la evolución de las ciudades de Latinoamérica en el siglo XX, ha logrado el Premio PhotoEspaña (PHE) al mejor libro de fotografía nacional, mientas «The Little Black Jacket» lo obtuvo en la categoría internacional.
Los premios PHE, que distinguen a «la mejor publicación de fotografía nacional e internacional publicada en 2012, así como a la editorial más destacada», han decidido galardonar a «Urbes Mutantes», editada por RM/Toluca Éditions, han informado PhotoEspaña y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares (Madrid), organizadores del evento.
El libro es «un catálogo de la exposición del mismo nombre», que puede visitarse, hasta el 27 de mayo, en el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá y hace un recorrido por diversas ciudades latinoamericanas haciendo énfasis en esa capacidad de modificación arquitectónica, cultural y social que se presenta a lo largo del siglo XX entre las décadas del cincuenta y setenta»
Por su parte, «The Little Black Jacket», de Karl Lagerfeld y Carinne Roitfeld,editado por Steidi Publishers (Alemania), es el libro galardonado en la sección internacional.
La publicación muestra en fotografías la reinterpretación de Lagerfeld y Roitfeld de la «icónica chaquetita negra de Chanel», agrega la nota.
El jurado, formado por la directora de la fundación Lázaro Galdiano, Elena Hernando, el diseñador Joaquín Gallego, y el director de la Fundación Antonio Saura, Miguel López, han concedido la mención de honor a «Photo Express: Tokyo», de Keizo Kitajima.
En este volumen es un facsímil de una serie de libretas publicadas por Kitajima donde se muestran los «vagabundeos nocturnos» del artista por Tokio, según la nota.
También ha sido premiada la editorial alemana Hatje Cantz, dedicada a la publicación de títulos de arte, fotografía y arquitectura como «Keiko», de Tomasz Gudzowaty o «Wald», de Michael Lange.
El fotógrafo español Manu Brabo, premio Pulitzer 2013
The New York Times saca pecho y obtiene cuatro galardones en la 97ª edición de los premios Pulitzer, los más prestigiosos galardones de periodismo, que otorga la Universidad de Columbia de Nueva York. En el listado, que se divide en realidad en periodismo y drama, entraron varios nombres latinoamericanos, entre ellos el del fotoperiodista español Manu Brabo, que fue prisionero de las tropas de Gadafi durante 44 días en abril y mayo de 2011. Brabo forma parte del equipo fotógrafo de la agencia Associated Press que cubrió la guerra de Siria junto al mexicano Narciso Contreras, el argentino Rodrigo Abd, y sus compañeros Khalil Hamra y Muhammed Muheisen, y que han sido galardonados por “la recopilación que han elaborado sobre este terrible conflicto civil”. Además, el fotógrafo mexicano Javier Manzano, colaborador de la agencia France Press, ha recibido otro premio, el feature photography.
Ente los premios recibidos por The New York Times destaca el de mejor reportaje de investigación por su serie de artículos sobre las denuncias de corrupción de Walmart en México.
En el apartado de arte, el Pulitzer a la mejor novela de ficción era uno de los más esperados, sino el que más, ya que este galardón no fue otorgado en 2012 por falta de consenso entre los miembros del jurado. En esta ocasión, los 19 miembros del comité seleccionador han premiado The orphan master’s son, de Adam Johnson, una novela que narra un viaje al corazón del ser humano y de aventuras que transcurre en Corea del Norte.
En el ámbito de las letras además hay otras seis categorías: mejor biografía o autobiografía, mejor obra de teatro, mejor ficción, mejor no ficción, mejor novela histórica y mejor poesía. Para obtener el Pulitzer en alguno de estos apartados es obligatorio que la obra esté escrita por un escritor estadounidense y que “hable de la vida americana”.
Los otros escritores estadounidenses reconocidos en esta edición han sido en la categoría de teatro para Ayad Akhtar por Disgraced; en historia para Embers of war: the fall of an empire and the making of America’s Vietnam, de Fredrik Logevall; en biografía para The Black Count: glory, revolution, betrayal and the real Count of Monte Cristo, de Tom Reiss; en poesía para Sharon Olds y su libro Stag’s leap, y, por último, en no ficción, para Devil in the Grove: Thurgood Marshall, the Groveland boys, and the dawn of a New America, de Gilbert King (Harper).