Archivo de la categoría: Fotografia nocturna

Curso de Mario Rubio @marioexposure en Novelda. ¿Te lo vas a perder? #AFN2013

La Asociación Fotográfica Novelda (AFN), a la que pertenezco orgullosamente, está ultimando ya los detalles de su mes fotográfico #AFN2013 que tendrá lugar en septiembre.

Entre los diferentes y geniales eventos que estamos preparando, se encuentra el fantástico curso de fotografía nocturna de larga exposición y de la pintura de luz de mano del reconocido fotógrafo nocturno Mario Rubio.

Sin duda es un referente nacional e internacional de la fotografía nocturna y nosotros lo traemos a Novelda para que tengáis la oportunidad de aprender su técnica y sus trucos.

El curso tendrá lugar el día 14 de septiembre por la tarde a partir de las 16:00 horas y el 15 de madrugada hasta que el cuerpo aguante.

mario_rubio

 

El programa de actividades del curso es el siguiente:

 

16:00h a 22h.-Inicio del curso. Recepción de asistentes. Teoría, Audiovisuales.

Fotografías comentadas…

 

Contenidos:

1. Definición de fotografía nocturna.

2. Rasgos generales

3. Equipo imprescindible

4. Captar la imagen mediante la exposición.

5. Diafragma

6. Obturador

7. Sensibilidad ISO

8. Tipos de fotografía nocturna:

a. Fotografía urbana

b. Fotografía paisajística

c. Fotografía “light painting”

d. Fotografía astronómica.

9. Técnica en fotografía nocturna:

10. Composición

11. Enfoque

12. Calcular tiempo de exposición

13. Histograma

14. Problemas de ruido en digital.

15. Importancia de las estrellas.

16. Conocer las fases de la luna.

17. Precauciones.

18. Formatos de imagen: RAW, JPG Y TIFF

19. Hiperfocal

20. Startrails y Timelapse

 

22:00 a 23:00.- Tiempo para cenar.

 

23:00 hasta que el cuerpo aguante.- Salida y clase práctica con utilización de herramientas de luz para poner en práctica lo aprendido durante el taller.

 

Para obtener información del curso (precios, horario, localización, etc…) debes enviarnos un correo a cursos@afnovelda.com solicitando la información poniendo como asunto “información curso Mario Rubio”.

 

Espero que os guste la idea y que os animéis a realizar el curso.

 

Un saludo y nos vemos en septiembre!

Anuncio publicitario

Consejos para fotografiar lluvias de estrellas.

Lo prometido es deuda, así que aquí os dejo unos consejos para fotografiar las lluvias de estrellas que se avecinan en estas fechas de verano.

Partimos de la base de que no es nada fácil encontrar el sitio adecuado o el momento perfecto para hacerlo. Habrá que buscar bien un lugar y un día bueno.

  • 1.Material necesario.

    El material que necesitas para fotografiar la lluvia de estrellas es el siguientes:

-Cámara réflex o compacta con ajustes manuales.

-Un objetivo lo más angular y luminoso que te sea posible.

-Un trípode.

-Un intervalómetro para hacer fotos de forma automática.

  • 2.Huye de la ciudad.

    Busca un lugar sin luz para hacer tus fotos de la lluvia de estrellas. La contaminación lumínica dificultará mucho la visibilidad. Cuanto más alejado estés de la ciudad, mejor.

El mayor enemigo de una lluvia de estrellas es la luz artificial que emana de los grandes centros urbanos, hasta tal punto que una misma estrella fugaz puede verse desde el campo y no desde la ciudad. Por ello, si quieres disfrutar de un cielo plagado de cometas, lo mejor que puedes hacer es alejarte lo máximo posible de tu urbe. De la misma forma utiliza una roja para alumbrar, ya que dificulta menos la visión del cielo.

  • 3.Configura tu cámara de fotos.

    Coloca la cámara sobre el trípode. Es muy importante que no la muevas mientras fotografías la lluvia de estrellas perseidas. Fija el intervalómetro para que haga fotografías cada 5 segundos más o menos.

    Por último, configura tu cámara de fotos con una velocidad de obturación de 30 segundos, un número ‘F’ lo más bajo posible y una ISO de entre 400 y 800. Esta es la configuración ideal para hacer fotos de estrellas fugaces en condiciones de escasa luz.

Está claro y se sobreentiende, que cada uno ha de buscar el mejor día que pueda dependiendo de las condiciones atmosféricas, evitando días nublados o de luna llena, porque serán mucho más complicados para realizar esta actividad.

Espero que os haya servido de ayuda y que me enseñéis algunas de las fotos  de estas noches de verano.

 

Visita este y otros tutoriales aquí: TUTORIALES

Julio y Agosto, empieza el espectáculo fugaz. Las mejores lluvias de estrellas.

Ya han vuelto a llegar esas fechas que tanto nos gustan a los enamorados del cielo nocturno, pues ya empiezan a observarse  las mejores lluvias de estrellas del año.

Una lluvia de estrellas procedente de otro sistema estelar -conocida como Delta Acuáridas Sur-, será visible a partir de hoy, 12 de julio y hasta el 23 de agosto, una de las mas extensas que tienen lugar en el año.

estrella fugaz

La caída de meteoros alcanzará el máximo la noche del 28 al 29 de julio, y proviene del cometa 96p/Machholz 1, descubierto en 1986, cuya composición difiere de otros muchos conocidos y estudiados, lo que hace suponer que no perteneció a nuestro sistema solar.

Sin embargo, es el que más se aproxima al Sol, y lo hace por el interior de la órbita de Mercurio y a sólo 18,4 millones de kilómetros del astro Rey. También es el más veloz de este tipo de cometas.

Para este mes de julio, todos podremos disfrutar de un precioso cielo nocturno y deberemos tener en cuenta varias fechas.  Además de la lluvia de las Delta Acuáridas Sur, tendrán lugar otras, como las Alpha-Cígnidas el 15 de julio, las Omicron-Dracónidas el 16 de julio, las Piscis Austrínidas y las Alpha-Capricórnidas el 28 de julio.

Las famosas Perseidas, que son las más vistas y más espectaculares de todo el año, ocurrirán el 12 de agosto, y las Kappa-Cígnidas el 18 de agosto.

Es una buena ocasión para que vayáis preparando vuestros trípodes e intervalómetros, para intentar cazar alguna de estas maravillas fugaces, que ya de antemano os digo que no es nada fácil, es más cuestión de suerte e insistencia.

Estos días ando bastante ocupado con un proyecto que tengo en marcha, pero si puedo y me da tiempo, os haré un pequeño tutorial para intentar cazar las estrellas fugaces.

Permanecer atentos! 😉

 

_____________________________________________________________________________________________

Esta es mi fotografía de la SuperLuna junio’13

Bueno, pues haciendo gala del buen ejemplo de tutorial que os puse hace un tiempo titulado «Cómo fotografiar la Luna y no morir en el intento», os quiero enseñar la fotografía que le hice a la Super Luna del día 23 de junio.

Para el que no lo sepa, la Super Luna es el  fenómeno mediante el cual una luna llena se encuentra a no más de un 10 por ciento de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el perigeo). Esto se da debido a que la órbita lunar es elíptica y su centro no corresponde con el centro de la Tierra. En dichos casos, se la suele apreciar más grande y más brillante de lo normal.

Este fenómeno sucede con una frecuencia relativa y se da cuando la Luna atraviesa el perigeo de forma concreta, sucediendo cada 15, 16, 17 o 18 años; la próxima superluna se dará en el año 2028 o 2029.

Así que aquí os dejo el enlace para que veáis qué pedazo de Luna surcaba nuestro cielo el otro día.

 

Espero que os guste.

luna llena